//Inversión en infraestructura eléctrica y en vialidad son indispensables para el desarrollo de la región

Inversión en infraestructura eléctrica y en vialidad son indispensables para el desarrollo de la región

Para impulsar su desarrollo productivo –que trae crecimiento económico y bienestar a la población, tanto las regiones como sus comunas– se debe ofrecer ciertas condiciones en materia de infraestructura, según el tipo de actividades que buscan atraer. Al respecto, la Región de Ñuble presenta condiciones desfavorables en cuanto a transmisión eléctrica y en vialidad, por el menor nivel de red pavimentada de doble calzada, de red secundaria pavimentada y de red pavimentada respecto de la superficie operacional. Así se dio a conocer este jueves durante la presentación del Índice de Soporte de Infraestructura Territorial (ISIT), un estudio elaborado por la Pontificia Universidad Católica de Chile y la Cámara Chilena de la Construcción.

En el conversatorio titulado “Desafíos y oportunidades para el desarrollo de la región de Ñuble”, realizado en el auditorio de la local Cámara Chilena de la Construcción (CChC), se presentaron las principales debilidades y oportunidades que enfrenta nuestra región, en materia de desarrollo productivo e infraestructura territorial. Pablo Easton, economista en la Gerencia de Estudios y Políticas Públicas de la CChC, fue el encargado de dar la bajada regional a este estudio que busca ayudar a direccionar las inversiones en infraestructura para facilitar el cumplimiento de las estrategias de desarrollo productivo de las regiones.

En esta actividad participaron el gobernador regional, Óscar Crisóstomo, el presidente de la Cámara Chilena de la Construcción Ñuble, Ricardo Salman, el vicepresidente nacional de la CChC, Alfredo Echavarría; el seremi del MOP, Paulo de la Fuente, la jefa de la XVI zona de Carabineros Ñuble, Gral. María Teresa Araya, así como socios y socias del gremio, e invitados especiales.

Con motivo de esta presentación, el Gobernador Regional consideró que “este estudio viene a relevar la importancia de la infraestructura pública para el desarrollo de nuestro país, particularmente en nuestra región (…) estamos en un minuto que debemos ponernos de acuerdo el sector público y privado para poder avanzar y mejorar las condiciones de vida de nuestros habitantes”. 

Por su parte, el presidente de la CChC Ñuble indicó que “particularmente, para una región joven como Ñuble, con tan solo cinco años de existencia, es de vital importancia tener un conocimiento profundo de nuestros datos. Esta información nos permite identificar las áreas del territorio que presentan brechas y, al mismo tiempo, destacar las oportunidades que se nos presentan. Un diagnóstico certero es el primer paso hacia la solución de cualquier desafío. Cuando comprendemos a fondo un problema, estamos a mitad de camino para resolverlo”.

Igualmente, el vicepresidente nacional de la CChC, Alfredo Echavarría, valoró la disposición de los organismos públicos de participar en instancias de diálogo como este conversatorio, igualmente de alcanzar soluciones de corto plazo para los problemas acuciantes que tiene la región, en este sentido extendió la invitación a las autoridades presentes a conformar mesas de diálogos “y ver nosotros, desde el nivel central, la manera de colaborar para reactivar el aparato productivo que tanto necesita la región”.

Resultados de la región de Ñuble

Al iniciar la ponencia, Pablo Easton explicó que el “Índice de Soporte de Infraestructura Territorial” busca medir el nivel de desarrollo de la infraestructura de la región y así determinar si su aptitud para localizar actividades económicas-productivas es alta, media-alta, media-baja o baja. Con ello aportar criterios técnicos para alinear las inversiones locales en infraestructura con los objetivos de desarrollo productivo de los territorios e impulsar su efectiva materialización.

Para construir el ISIT se analizaron, a partir de fuentes oficiales, un total de 39 indicadores asociados a 6 dimensiones: Agua, Energía, Telecomunicaciones, Vialidad, Logística y Resiliencia.

Esto permite concluir que la región de Ñuble, de acuerdo con los resultados de la CASEN 2022,  es la región con la mayor incidencia de pobreza total (12,1%) y pobreza urbana (11,1%) del país, y la tercera región con mayor incidencia de pobreza rural (14,5%). A su vez, en la última medición se observa un aumento de la brecha entre la pobreza rural y urbana. Mientras que en 2017 la diferencia era de 10,6 puntos porcentuales (23,6% vs. 13%), en 2020 esta diferencia se redujo a 2,7 puntos porcentuales (16,6% vs. 13,9%), para luego, en 2022, aumentar a 3,4 puntos porcentuales (14,5% vs. 11,1%).

En relación a viviendas, las cifras son favorables, observando un incremento desde el 2020 hasta el mes de junio 2023, en donde se alcanzan en este último año las 644 viviendas terminadas pertenecientes a proyectos seleccionados en años anteriores, lo que representa un 3,1% de 20.234 que se han construido en el territorio nacional.

De acuerdo con el catastro de la CBC, y coherente con la realidad nacional, 2023 muestra un fuerte ajuste vs 2022: la inversión sería de US$ 45 millones (-62% vs 2022), de los cuales US$ 19 millones serían gasto en construcción, alcanzando solo el 0,3% del gasto en construcción a nivel nacional. Respecto a la distribución sectorial de este gasto, destaca la participación del sector energético (96%), donde predominan pequeñas centrales de generación fotovoltaica o termosolar.

Easton indicó que “el PIB de la región se debilitó desde mediados de 2021, en línea con lo observado en el PIB de servicios y en el componente resto de bienes (donde se incluye a la actividad de la construcción). Por otra parte, el consumo de bienes durables exhibe un fuerte ajuste a la baja en igual período, probablemente anticipando una disminución de la inversión agregada en la región. Por otro lado, con 2,6% de la población nacional, genera solo 1,3% del PIB total”.

En relación a la vialidad, la red vial pavimentada respecto a la red vial total corresponde al menor porcentaje que enfrenta de todas las regiones del país. En este sentido, Ricardo Salman consideró que “es necesario avanzar con un robusto presupuesto y con un ambicioso plan para pavimentar más allá de los 100 km propuestos inicialmente, esto es fundamental para la agricultura, para sacar sus productos, para el turismo, para que pueda llegar el visitante en mejores condiciones”.

En el tema energético, agregó que “efectivamente somos deficitarios tanto en generación como en transmisión, aunque la generación se ha venido recuperando, ésta no podrá seguir creciendo si no resolvemos la transmisión, porque esta es un problema para seguir conectando las nuevas plantas generadoras, entonces, es un doble cuello de botella, no entra energía, ni podemos sacar energía. Esto hace fundamental resolver los problemas de déficit de transmisión. En esto puede ser de gran ayuda el Proyecto de Ley Corta que hemos propuesto para Ñuble que busca resolver la brecha en transmisión eléctrica”.

ETIQUETAS: