Los impuestos se ocupan en la economía con el objetivo de aumentar la recaudación del gobierno para fines públicos e influir en los resultados del mercado. Uno podría llegar a pensar que cuando se necesitan mayores recursos de los que ya se dispusieron para gastos públicos, se debe generar mayor capital aumentando los impuestos y creando nuevos. Sucede que está errado el pensar que esta decisión
transmitida tan a la ligera ayudará a tener mayor disposición de recursos.
El creer que aumentar los impuestos es una acción positiva, no está tomando en consideración que, a mayor impuesto, menos ahorro e ingreso de los individuos, por lo que las personas contarán con menos dinero en sus bolsillos para realizar sus compras de bienes y servicios. Las familias en Chile se endeudan al no tener dinero suficiente para su consumo básico, por lo tanto, que se aumenten los impuestos provocará, es perjudicar aún más a estas familias que ya contaban con un ingreso restrictivo. Al verse
reflejada la disminución del ingreso disponible de las personas por impuestos, esto lleva a un desaliento del esfuerzo laboral, las personas no ven reflejado su esfuerzo diario en sus sueldos.
Con los impuestos de cualquier clase en crecimiento, se genera directamente un aumento en los ingresos del gobierno, acción que para el gobierno es positiva, para las personas que deben pagar estos es terriblemente negativa, afectándolos directamente y creando endeudamientos. Por el mismo lado, la ex asesora económica de la Casa Blanca, Christina Romer, declara que “el subir los impuestos crea efectos no deseados en el producto interno bruto (PIB) del país, produciendo tasas de inversión más bajas, reducción del capital y menor porcentaje de dinero circulando en la economía nacional, lo cual entorpece el crecimiento económico” (Romer, 2006). Esto nos afecta enormemente, ya que, sin un crecimiento económico positivo, se verá reflejada una recesión económica, es decir, perdidas generalizadas de actividades económicas del país. “la teoría del economista Arthur Laffer es que, después de cierto punto, los aumentos de impuestos se vuelven contraproducentes, porque debilitan el crecimiento económico y agotan los ingresos fiscales” (Blackstone, 2010).
Por otra parte, crear nuevos impuestos también nos resulta una acción problemática, ya que si aumentar los impuestos existentes en un problema, el crear más, vendría siendo un problema mayor, pues estos deben ser eficientes y distorsionar lo menos que se pueda las decisiones de los agentes económicos, como por ejemplo las personas trabajadoras. Una acción positiva para los ingresos del gobierno sería hacer uso del Fondo de Estabilidad Económica y Social (FEES), este fondo busca financiar un eventual déficit fiscal y así amortizar la deuda pública. Este fondo es especialmente del gobierno. El FEES cada año recibe todo superávit fiscal efectivo, descontándole el aporte que se le entrega al Fondo de Reserva de Pensiones.
Por lo anteriormente mencionado, no recomiendo la creación y aumento de impuestos, estas son acciones negativas para el bienestar ciudadano, que, al implementarse, se verán reflejadas en la gran mayoría de los chilenos. estas acciones generan incertidumbre a la sociedad, además de un aumento en las deudas.
Mariana de Jesús Carvajal Donoso
Bibliografía:
- Asensio, M. Á. (2015). Economía Fiscal: Presupuesto y Finanzas Estatales.
Osmar D. Buyatti, 5-6.
http://www.osmarbuyatti.com/Libros/ind_de_lib/2015/Asensio_Economia_Fiscal.p
df - Gish, W. (2021, 20 noviembre). ¿Qué se afecta cuando hay un aumento en los
impuestos? eHow En Español. Recuperado 31 de mayo de 2023, de
https://www.ehowenespanol.com/afecta-hay-aumento-impuestos-info_447701/ - Sanchez G, J. (2020, 1 marzo). Crecimiento Económico. Economipedia.
Recuperado 16 de junio de 2023,
de https://economipedia.com/definiciones/crecimiento-economico.html - SII [Servicio de Impuestos Internos]. (s. f.). Tipos de impuestos ¿Cuáles son los
impuestos que pagamos en Chile? siieduca. Recuperado 31 de mayo de 2023, de
https://www.sii.cl/destacados/educacion/siieduca/aprende-con-nosotros/tipos-de-
impuestos-en-chile.html - Mankiw, G. (2012). Oferta, Demanda y Políticas Gubernamentales. En Principios
de Economía (6. a ed.) (pp.121-128). México: Cengage Learning.
https://www.academia.edu/37523539/Principios_de_Economi_a_6ta_Edicio_n_N_Greg
ory_Mankiw_HARVARD_UNIVERSITY - Mankiw, G. (2012). Aplicación: Los Costos de los Impuestos. En Principios de
Economía (6. a ed.) (pp.155-167). México: Cengage Learning.
https://www.academia.edu/37523539/Principios_de_Economi_a_6ta_Edicio_n_N_Greg
ory_Mankiw_HARVARD_UNIVERSITY - Mankiw, G. (2012). La Economía del Sector Público. En Principios de Economía
(6. a ed.) (pp.195-204). México: Cengage Learning.
Mariana de Jesús Carvajal Donoso
https://www.academia.edu/37523539/Principios_de_Economi_a_6ta_Edicio_n_N_Greg
ory_Mankiw_HARVARD_UNIVERSITY
- Riquelme González, J. A. (2016). Nuevo impuesto a la plusvalía: El crear
impuestos sin justificación alguna. ACTUALIDAD JURÍDICA N°34, 1-4.
https://derecho.udd.cl/actualidad-juridica/files/2021/01/AJ34_231.pdf - DIPRES. (s. f.). Informe Fondos de Estabilización Económica y Social (FEES).
Recuperado 1 de junio de 2023, de https://www.dipres.gob.cl/598/w3-propertyvalue-
15497.html