Sumándose a la iniciativa, ya vigente, que prohíbe las bolsas plásticas, los senadores Ossandón, Aravena, Órdenes y Prohens presentaron un proyecto de ley para erradicar utensilios de vida útil reducida y así avanzar hacia un verdadero “código” de la protección ambiental.
Proteger el medio ambiente es el principal objetivo del proyecto de ley que modifica la ley N° 21.100 a fin de prohibir la entrega y venta de artefactos plásticos, tales como platos, vasos y cubiertos, además de terminar con la venta de productos contenidos en envases o botellas que sean de material plástico u otro material de difícil biodegradación.
La moción, que ahora será estudiada por la Comisión de Medio Ambiente y Bienes Nacionales, fue presentada por los senadores Manuel José Ossandón, Carmen Gloria Aravena, Ximena Órdenes y Rafael Prohens.
CÓDIGO DE PROTECCIÓN AMBIENTAL
Los legisladores proponen como sanción por el incumplimiento de las prohibiciones propuestas, las establecidas en la disposición que prohíbe el uso de bolsas plásticas; esto es, con multa a beneficio municipal de casi $250.000 mensuales por cada bolsa plástica de comercio entregada (5UTM).
“De esta forma se busca que la Ley número 21.100 vaya convirtiéndose, a través del tiempo, en un verdadero “código” de la protección ambiental, específicamente, en lo relativo a la generación de basura de material plástico”, destacan los autores.
FUNDAMENTOS
En el mismo sentido, los legisladores precisan que “las miles de toneladas de basura plástica que hoy están flotando en los océanos, ríos y lagos o están depositadas en la tierra han generado un gran daño ambiental a nuestro planeta, tanto a los animales como a biosfera en general, lo cual nos hace replanteamos como sociedad respecto de nuestro estilo de vida y, más concretamente, de tomar consciencia de la necesidad de hacer cambios urgentes respecto de ciertos hábitos de consumo, ya que ha sido el ser humano el principal causante de la contaminación que afecta al planeta tierra”.
Además, argumentan que distintas fuentes sobre la generación de basura plástica muestran la gravedad de la situación, calculándose que entre el 15% y el 40% del plástico producido en el mundo acaba cada año en los mares.
Para los autores “surge la imperiosa necesidad de fomentar el reciclaje y reutilización de materiales ya utilizados, de manera de que se genere un “sistema” de protección al medio ambiente”.