Instancia en la que se entregó el balance del año 2018 dio espacio para reiterar el compromiso del Gobierno con acercar el Estado a las personas de manera inclusiva. Entidad obtuvo el último Premio Anual de Excelencia Institucional entregado por el Servicio Civil.
En Chillán, capital regional de Ñuble, el Instituto de Previsión Social (IPS) realizó la mañana del jueves su Cuenta Pública Participativa nacional correspondiente al año calendario 2018. En la ocasión, se repasó la labor que cumple la red ChileAtiende en sus 250 locales de pago y 1.380 puntos rurales en todo el país.
La instancia contó con la presencia de la secretaria regional ministerial (seremi) del Trabajo y Previsión Social de Ñuble, Yeniffer Ferrada, y de los directores regional y nacional del IPS, Edmundo Novoa y Patricio Coronado, respectivamente. Este último reiteró el compromiso del Gobierno del Presidente Piñera con acercar el Estado a las personas de manera inclusiva.
“Estamos muy contentos de poder hacer nuestra cuenta pública en esta región que es muy importante para nosotros como institución, por la cantidad de atenciones y por la cantidad de pagos que aquí se llevan a cabo a través de los servicios estables y móviles. La idea siempre es poder escuchar a la ciudadanía y que las cuentas públicas no sean sólo una exposición de la gestión del año anterior, sino que también poder tener una conversación para ver cómo podemos mejorar y perfeccionar el trabajo que venimos realizando”, señaló Patricio Coronado.
Cabe recordar que el IPS (en funciones desde 2008) fue una de las tres instituciones públicas en obtener el Premio Anual de Excelencia Institucional 2018 entregado por el Servicio Civil del Ministerio de Hacienda, gracias, entre otros aspectos, al 93,1% de satisfacción usuaria. El propósito del galardón es reconocer a reparticiones estatales destacadas en términos de gestión y atención a público.
La seremi Ferrada agradeció la oportunidad de “tener esta cuenta pública en nuestra región, ya que sabemos la importancia y el impacto positivo que tiene el IPS en miles de chilenas y chilenos. En nuestra zona, particularmente, este servicio ha sido fundamental en el proceso de instalación regional, erigiéndose como un lugar al que los ñublensinos llegan con total confianza de obtener repuestas y solucionar sus dudas. Seguiremos trabajando fuertemente por ampliar aún más su red de cobertura, de forma que ningún beneficiario quede al margen”.
Cifras nacionales
El 2018, la red ChileAtiende efectuó más de 67 millones de contactos con usuarios, tanto en modalidad presencial como no presencial (plataformas tecnológicas). Los pagos realizados ascendieron a 27 millones, por un monto de $3,3 billones. Mensualmente, en promedio, el Pilar Solidario se dispensó a 1.467.00 personas; 585 mil por Pensión Básica Solidaria (PBS) y 882 mil por Aporte Previsional Solidario (APS). En tanto, en todo el año 761 mil integrantes del antiguo sistema (ex cajas) recibieron pensiones.
Otros beneficios como los bonos por hijo, trabajador joven y bodas de oro, además de la asignación familiar, llegaron a cerca de 500 mil chilenos. El Aporte Familiar Permanente (ex “Bono Marzo”), en tanto, benefició a 1.600.000 familias, significando un desembolso estatal de $142 mil millones. Se estima que cerca de 50.000 ciudadanos, a día de hoy, no están enterados de contar con beneficiaciones sociales. Para revertir aquello, la invitación es acercarse a las sedes del servicio.
Actualmente, el IPS cuenta con 1.000 funcionarios especializados en atención al cliente, repartidos en todas las regiones del país. Dentro de los desafíos fijados para el corto y mediano plazo, está aumentar el número de centros inclusivos a nivel nacional (39), fortalecer la atención de población migrantes –ampliar la red de video traducción-, preparar a la entidad para una reforma previsional y convertirse en la primera institución pública en obtener la certificación en norma de igualdad de género NOH-2909.
“Nuestra misión como servicio público es acercar el Estado a la ciudadanía y los rincones de Chile, y eso implica ir mejorando año a año para que nuestros usuarios reciban la atención que se merecen”, indicó el director nacional Patricio Coronado.
Números locales
En Ñuble, el balance se realizó tomando desde el 6 de septiembre en adelante, considerando el inicio de la puesta en marcha administrativa de la región. Pese a ello, los números son satisfactorios; los usuarios mostraron un 93% de satisfacción con la atención recibida (fueron más de 190 mil en todo el territorio), se fijaron 84 puntos de pago rural una vez al mes y dos de los siete centros de atención ya cuentan con infraestructura inclusiva.
En cuanto a las pensiones entregadas por vejez e invalidez del Pilar Solidario, éstas ascendieron a 65 mil mensuales en promedio. Los beneficios que se traspasaron mes a mes sumaron más de $10 mil millones.
“La verdad es que nuestro trabajo apuntó a ayudar a que la región entrara inmediatamente en funcionamiento con una atención acorde a las circunstancias. Nuestro equipo está íntegramente comprometido con el desarrollo de Ñuble y seguiremos con esa voluntad día a día”, comentó el director regional del IPS, Edmundo Novoa.