En el mundo existen alrededor de 20.000 especies de abejas, sí, 20.000 especies, las cuales cumplen un papel importantísimo en la polinización de varias especies vegetales. Se ha estimado que cerca del 90% de las plantas con flor necesitan ser polinizadas y aproximadamente un 75% de estas plantas nos sirven directamente como alimento. En otras palabras sin abejas, muchas plantas no existirían, ni todas las especies intrínsecamente asociadas a ellas. También como consecuencia de ello no habría suficiente alimento para nosotros, o sea un mundo sin abejas, sería muy distinto del que conocemos hoy.
La abeja es un tipo de insecto muy conocido por las personas, principalmente por la especie Apis mellifera, la abeja común, la cuál se usa en apicultura por el ser humano desde hace siglos y que es famosa también por sus temidas picaduras. Lo cierto es que el término “abeja” comprende una gran cantidad de especies aparte de esa, envolviendo también a los abejorros, abejas sociales y no sociales.
En Chile, poseemos la gran cantidad de 426 especies de abejas, las cuáles se encuentran en distintas categorías taxonómicas, distintas familias y géneros. Están en todo nuestro territorio continental, pero abundan en la zona norte, en la Pampa del Tamarugal, Toconao y las riveras del Río Loa. El abejorro chileno, Bombus dahlbomii, ha visto disminuída su población debido a la introducción del abejorro europeo Bombus terrestris.
A la fecha, en Chile se han registrado 451 especies pertenecientes a las familias Colletidae (160 spp.), Apidae (92 spp.), Megachilidae (77 spp.), Andrenidae (60 spp.) y Halictidae (62 spp.), con un porcentaje de endemismo que alcanza el 70%, es decir que sólo están presentes en nuestro país (Fuente: http://abejasdechile.blogspot.cl).
Chile posee 426 especies de abejas en distintas categorías taxonómicas, distintas familias y géneros …
Otra amenaza al abejorro chileno es la presencia de chaquetas amarillas (Vespula germanica), especie introducida que afecta no solo a esta si no a otras especies de insectos incluyendo abejas nativas. Esto sumado a la destrucción de su habitat ha echo que el número de algunas especies haya ido declinando en el último tiempo. A diferencia de los abejorros, no todas las abejas son insectos sociales, de echo, la gran mayoría de las abejas en Chile no lo son. Un ejemplo son la del género Caupolicana, llamadas así en honor a Caupolican, guerrero mapuche que luchó por la libertad de su gente frente a la invasión española en Chile. Este género se parece a Apis mellifera pero se diferencia en su coloración parda y que es una abeja solitaria que construye túneles en la arena donde las hembras depositan sus huevos.
Chile continental, en su condición de isla biogeográfica posee una gran cantidad de abejas exclusivas y la destrucción de su hábitat podría amenazar su existencia. Es deber de los chilenos conocer nuestro patrimonio natural y valorarlo o por lo menos respetarlo. El desconocimiento muchas veces juega en contra en la conservación de especies o hábitats, he ahí el porque de este artículo, para que mas gente conozca de nuestras abejas chilenas.