Senadis y cartera del Trabajo participarán de la jornada a la que están convocadas las Omil de los 21 municipios del territorio y empresas con presencia en la región.
Este jueves 14 de febrero, a partir de las 08:30 horas en el Hotel Diego de Almagro de Chillán, se realizará el “Primer Encuentro Regional de Inclusión Laboral de la Región”, cuya finalidad será ahondar y avanzar en materias relativas a la Ley 21.015, que incorpora de manera efectiva a personas con discapacidad al mercado del empleo desde el pasado 1 de abril.
La cita es organizada por la Dirección Regional del Servicio Nacional de Discapacidad (Senadis) del Ministerio de Desarrollo Social y cuenta con el apoyo de la Secretaría Regional Ministerial (Seremi) del Trabajo y Previsión Social y sus servicios dependientes. Entre los convocados, están las Oficinas Municipales de Intermediación Laboral (Omil) de las 21 comunas del territorio y empresas con presencia en la zona.
La instancia se desarrollará en el marco de la ejecución de la Estrategia de Desarrollo Local Inclusivo (EDLI) 2017-2019, destinada a impulsar y fomentar la gestión municipal inclusiva, desde una perspectiva integral.
Para la Directora Regional (s) del Senadis, Cheril Quiroz, “este primer encuentro, focalizado en inclusión laboral, representa un esfuerzo colectivo con la Municipalidad de San Nicolás, Dirección del Trabajo y Sence, que nos permitirá entregar información a la comunidad, derribar mitos y avanzar decididamente en la inclusión laboral de las personas con discapacidad de la región. Debemos contemplar que avanzar en la igualdad de oportunidades, significa también, realizar contrataciones efectivas sin discriminación arbitraria por tipo de discapacidad”.
La Ley de Inclusión Laboral (N° 21.015), busca incentivar y ampliar las posibilidades laborales de las personas registradas con discapacidad o que sean asignatarias de pensiones de invalidez, debiendo las empresas con 100 o más trabajadores disponer del 1% de su dotación para tales efectos. De no ser posible cumplir con esta obligación, la ley permite a las empresas adoptar medidas alternativas establecidas legalmente.
“Es muy decidora esta señal que estamos dando distintos servicios públicos e instituciones, en el sentido de articular las voluntades porque la inclusión en el trabajo, así como en otras áreas, no se quede sólo en una mera declaración de principios, sino que tenga un correlato en acciones concretas por abrir puertas. Como cartera, y es algo que ha encargado tanto el Ministro Monckeberg como el Presidente Piñera, nos hemos empeñado por convencer a las empresas de que vayan más allá de la legislación y tengan una integración que se fije en las competencias de los postulantes sin distinción a la hora de contratar”, indicó la Seremi del Trabajo y Previsión Social de Ñuble, Yeniffer Ferrada.
A diciembre de 2018, según informó la Unidad de Análisis Estadístico del Departamento de Estudios de la Dirección del Trabajo (DT), un total de 113 personas habían sido contratadas en la Región de Ñuble bajo Ley de Inclusión Laboral desde la puesta en marcha de la norma, el 1 de abril de 2018.
Cursos Sence
Para este año, el Servicio Nacional de Capacitación y Empleo (Sence) destinó tres cursos dirigidos específicamente a personas con discapacidad en la región; uno de ellos aún mantiene su proceso de postulaciones abierto. Se trata del módulo “Auxiliar de bodega” que se dictará en Chillán a partir del 1 de marzo.
Mujeres y hombres entre 18 y 50 años de edad, con nula o escasa participación laboral -lo que se traduce en una densidad de cotizaciones igual o menor al 50% en los últimos 12 meses- y que posean algún grado de discapacidad pueden inscribirse en www.sence.cl.