Entre la batería de medidas se garantizará un control más eficaz en la elaboración del vino para evitar mezclas fraudulentas entre uva vinífera y uva de mesa. Seremi Bórquez alabó las medidas durante encuentro sostenido en Quinchamalí con viñateros de Chillán, para tratar problemáticas del sector..
Un control más eficaz en los procesos de elaboración del vino para evitar mezclas fraudulentas y asegurar la transparencia del mercado anunció hoy el Ministro de Agricultura, Antonio Walker, durante un encuentro que sostuvo con representantes del sector vitivinícola, gremios relacionados y pequeños productores viñateros en la región del Maule. Estas medidas, apuntan a mejorar la fiscalización de la Ley de Alcoholes y a dar respuesta a las demandas de los gremios viñateros para transparentar la producción del vino en Chile.
“Vinimos a zanjar un tema muy importante para la industria vitivinícola nacional, que es la mezcla ilegal que se hace entre la uva vinífera y la uva de mesa, y hoy estamos anunciando buenas noticias para el sector, un paquete de medidas que va a adoptar el Servicio Agrícola y Ganadero y el Ministerio de Agricultura para asegurarles a los productores de uva vinífera de Chile que el gobierno va a velar por la transparencia de los mercados”, enfatizó el Ministro Walker.
En ese sentido, detalló que se garantizará un control más eficaz en la elaboración del vino para evitar mezclas fraudulentas. “Se establecerá la obligación de que todas las bodegas que vinifiquen uvas declaren ante el SAG cada temporada su condición de bodega elaboradora de vino de cepajes tradicionales, elaboradora de vino con uva de mesa y elaboradora de ambos tipos. Así el SAG tendrá disponible un registro claro y transparente de las bodegas según el tipo de vino, permitiendo un mejor control y trazabilidad respecto de la materia prima empleada en la elaboración de los vinos”, explicó el Ministro Walker.
Adicionalmente, agregó, las bodegas que hagan vino con uva de mesa deberán dar aviso al SAG, al menos con 48 horas de anticipación, cada vez que efectúen recepción y molienda de uva.
Dentro de las medidas anunciadas también se encuentra la exigencia de “una denominación geográfica de la uva de mesa (…) el SAG tiene el registro de todos los huertos de uva de mesa de Chile, las empresas certificadoras podrán certificar entre uva vinífera y uva de mesa y esa certificación se realizará a través de la denominación de origen”, explicó Walker. Para esto se modificará el Reglamento Específico de las Empresas Certificadoras, ampliando su acción, y así todas las uvas destinadas a la elaboración de vinos, y también se va a fortalecer el control sobre las Empresas Certificadoras de uvas y vinos, ampliando la supervisión que realiza el SAG sobre la certificación y el servicio que entregan.
“Se va a duplicar la fiscalización del SAG en la industria, sobre todo en las regiones Metropolitana, de O’Higgins y Maule, donde hemos detectado que eventualmente pudiéramos estar hablando de un volumen de más o menos entre 250 a 300 millones de litros de una mezcla de uva vinífera y uva de mesa que no ha sido sancionada”, aseguró el secretario de Estado.
Para cumplir con esta disposición, el SAG va a instruir a sus Direcciones Regionales aplicar todos los instrumentos legales vigentes en materia de Ley de Alcoholes, para que las infracciones detectadas se sancionen apropiadamente y con todas las medidas que están disponibles en la ley para tales efectos, como son el comiso, la clausura de la bodega, la inmovilización de productos, e incluso la judicialización de los incumplimientos detectadas en los casos que corresponda.
Agua en el vino
El Ministro Walker también se refirió al requerimiento de rebajar el actual 7% de agua permitida en los vinos, para eso -detalló- que la comisión agilizadora de normativas del SAG y su mesa técnica comenzarán a trabajar a principios del mes de enero, revisando las distintas propuestas de modificación al actual porcentaje de agua empleado en la elaboración de vinos.
“A partir de 1 de enero iniciaremos una conversación con todos los gremios y el sector privado, para ver cómo vamos a modificar el reglamento 78 que habla y dice relación con la utilización por parte de la industria chilena de un 7% de agua en el vino. Hemos tenido algunas conversaciones y creemos que este tema lo tenemos que zanjar en el más corto plazo posible, porque existe una dispersión de opiniones muy potente”, agrego el titular del agro.
Por su parte, el Director Nacional del SAG, Horacio Bórquez, enfatizó que “el Ministro ha explicado las más importante medidas que, dentro de la ley, nos ha permitido tomar al Servicios Agrícola y Ganadero (SAG). Creemos que, con esto, y también con un sistema de desarrollo de trazabilidad completa que estamos iniciando vamos a poder mejorar sustancialmente y lograr controlar este fraude al que se ha referido el Ministro. Pensamos que, realmente, va a ser un avance grande y esperamos poder cumplirle a los agricultores y al país en el cumplimiento de una ley tan importante como la ley del vino”.
Recepción de las medidas en Ñuble
El Seremi de Agricultura de la Región de Ñuble, Fernando Bórquez se reunió en Quinchamalí con viñateros de Chillán, para tratar problemáticas del sector y aprovechó la ocasión para alabar las medidas anunciadas por el Ministro Antonio Walker, “en Ñuble no podemos poner en juego un capital tan importante como lo es el prestigio que tienen nuestros vinos. El Valle del Itata es un diamante en bruto, el cual trabajaremos meticulosamente, siguiendo los pasos correctos, para que sean miles los viñateros que mejoren su calidad de vida, produciendo vinos de primer nivel. Nuestra tarea será encausar a través del cooperativismo moderno y la fiscalización que nuestros vinos mantengan la calidad, que los ha llevado a recibir excelentes comentarios de expertos de diversas partes del mundo, porque además de la calidad, el vino está siendo valorizado por su relato, por su historia y por la manera artesanal de producción, por lo tanto no dejaremos que malas prácticas arruinen un producto que puede cambiar el futuro de una zona con enormes oportunidades”.
Finalmente, el presidente de Vinos de Chile, Maria Pablo Silva, destacó que estas iniciativas fortalecen la imagen de los vinos de nuestro país en el exterior. “Parte de la estrategia para aumentar la presencia de los vinos chilenos en el mundo es aumentarla calidad y en ese sentido es fundamental tener normas claras y que los vinos chilenos salgan al mundo con la calidad que chile se merece. La meta que tenemos ahora es aumentar los precios con que se exporta el vino y tenemos que mostrar a los consumidores que los vinos chilenos son de una calidad superior, y esto es un gran avance”.