//Subdere licitará estudio diagnóstico para un Área Metropolitana de Ñuble

Subdere licitará estudio diagnóstico para un Área Metropolitana de Ñuble

Resolver problemas de carácter urbano que incidan en más de una comuna, avanzar en soluciones a temas como movilidad intercomunal, contaminación ambiental, tratamiento de residuos sólidos, planeación territorial estratégica, entre otros, son parte de los insumos que tendrá el futuro estudio que determinará una estrategia de gestión urbana de carácter metropolitana en la nueva región de Ñuble, en el marco de lo dispuesto en esta materia en la Ley N°21.074, de Fortalecimiento Regional.

Así lo anunció la Subsecretaría de Desarrollo Regional en una exposición realizada a distintos alcaldes y representantes municipales de la zona en conjunto con el Delegado Presidencial Martín Arrau.

Dicho estudio de Área Metropolitana Ñuble será licitado públicamente en agosto de este año a distintas consultoras y el período de ejecución son 10 meses con un monto de $120 millones.

Según estipula la Ley, en cada región podrá constituirse una o más Áreas Metropolitanas. Serán administradas por el Gobierno Regional y su objeto es el de coordinar las políticas públicas aplicables en un territorio.

Las Áreas Metropolitanas se constituirán de oficio o a solicitud de los gobiernos regionales, con previa consulta a los alcaldes, y su formalización será mediante decreto supremo del Ministerio del Interior y Seguridad Pública, que deberá ser suscrito además por el Ministro de Hacienda y los Ministros respectivos según las competencias que se otorguen. El gobierno regional podrá solicitar a la Dirección de Presupuestos, la creación de un Fondo de Inversión Metropolitana cuyo financiamiento provendrá del programa presupuestario de Inversión Regional.

El Delegado Arrau señaló que “esta es la primera de las reuniones que vamos a tener, este es un estudio que debería estar listo el próximo año y que ya se realizado en otras zonas del país como lo es Puerto Montt-Puerto Varas, Coquimbo-La Serena y ahora nos toca a nosotros partir como región con un estudio permita soñar con la planificación que se necesita en Ñuble”.

En esta línea el encargado de la Unidad de Apoyo a la Descentralización Regional de la Subdere, Sebastián Alcayaga, señaló que lo primero es definir cuáles son las comunas que conformarían el Área metropolitana de Ñuble. La ley especifica que dicha área la conformarán más de dos comunas que sumen en su población más de 250 mil habitantes. Actualmente Chillán y Chillán Viejo quedarían fuera porque tienen 215 mil y fracción, pero acá en la zona hay comunas aledañas que son parte de un sistema que tienen servicios e infraestructura que hacen que exista relación entre comunas, especialmente las que tienen una distancia más amplia al área conurbana que hay entre Chillán y Chillán Viejo”, apuntó.

El funcionamiento oficial de esta área metropolitana está pensada para después de 2022.

En la reunión sostenida en las oficinas de la Delegación Presidencial, participaron alcaldes y representantes municipales además de integrantes del Colegio de Arquitectos de Ñuble, Consejeros Regionales, representantes de la Unidad de Patrimonio del Municipio de Chillán, entre otros.

Para el alcalde de San Nicolás, Víctor Toro esta es una posibilidad cierta para el desarrollo de las comunas, especialmente “la que yo represento, ya que limita por el norte con el barrio industrial de Chillán, donde tenemos una población bastante alta con 3.000 habitantes, es decir la cabecera comunal de san Nicolás está a 25 kilómetros de Chillán y hace 100 años el vínculo comercial de nuestros agricultores era ir a la feria de Chillán y a eso se agrega que nosotros somos comuna dormitorio, de profesionales y técnicos que se desempeñan en la capital regional, por lo que hay un alto flujo de profesionales que viajan todos los días en busca de una fuente laboral, además de estudiantes”.