//Director del Servicio de Salud Ñuble destacó la disminución de los días de espera para atención y el nuevo Hospital de la Región

Director del Servicio de Salud Ñuble destacó la disminución de los días de espera para atención y el nuevo Hospital de la Región

Durante la cuenta pública institucional la autoridad revisó en profundidad el cumplimiento de los principales avances y tareas en las que se abocó la organización en los últimos cuatro años de trabajo.

Haciendo un detallado recorrido por los principales logros y desafíos de la institución que lidera, el director del Servicio de Salud Ñuble (SSÑ), Iván Paul Espinoza, realizó la Cuenta Pública Participativa de la gestión 2014 – 2018.

La jornada contó con la presencia de autoridades locales, funcionarios de la salud y representantes de la comunidad, quienes conocieron cumplimiento de los programas presidenciales y también revisaron el estado de avance de los compromisos adquiridos con la ciudadanía, entre otros temas.

“En nuestra gestión hemos querido dotar la labor que realizamos de la máxima transparencia y una de las instancias para ello, son las cuentas públicas. Hoy lo hacemos como siempre: de cara a las personas, porque creemos que la construcción de una mejor democracia requiere de una ciudadanía más empoderada y con más conciencia de sus derechos”, indicó Iván Paul al inicio de la actividad.

El facultativo destacó que “durante este período nuestro horizonte estuvo puesto en la construcción de una sociedad más justa y equitativa, que considera la salud como un derecho social. Por ello, nos enfocamos en fortalecer la salud pública y de esta manera, entregar atención oportuna y de calidad a las familias de esta naciente Región de Ñuble”.

En esa línea destacó: “Durante estos cuatro años trabajamos con mucha responsabilidad para disminuir los tiempos de espera por una consulta médica o para una cirugía; de esta forma, si en marzo de 2014, las personas aguardaban en promedio 343 días por una consulta de Especialidad Médica, en diciembre de 2017, ese promedio disminuyó a 259 días, es decir, 84 días menos”.

En cuanto a intervenciones quirúrgicas, en marzo de 2014 las personas esperaban en promedio 447 días; mientras que en diciembre de 2017, esa cifra bajó a 398, es decir, 49 días menos.

“Si bien hemos avanzado en esta materia tan sensible para la población, utilizando todas las estrategias y herramientas disponibles para ello, como el fomento de la telemedicina; una mayor producción de las Unidades de Atención Primarias Oftalmológicas; la optimización del uso de pabellones quirúrgicos; el incremento de la oferta de especialistas, entre otras, aún no logramos tener los tiempos aceptables de espera que todo habitante de nuestro país merece, comenzamos transparentando las cifras que nunca se habían revelado a la opinión pública y luego aplicamos estrategias en red que aunque todavía no tienen todos los resultados que deseamos, claramente van en la dirección correcta”.

Hito de la gestión: Nuevo Hospital de C

Sin duda uno de los grandes proyectos de esta administración, fue concretar el anhelo de la comunidad de contar con un nuevo Hospital para las familias de Ñuble.

El establecimiento representa una histórica inversión para la salud de Ñuble, que asciende a 182 mil millones de pesos. El diseño y construcción está adjudicado al consorcio INSO Chile, el que actualmente está avanzando de acuerdo a lo programado en las etapas de diseño, cinco en total.

Actualmente el centro de salud va en la segunda etapa de diseño, denominada anteproyecto, donde la empresa y los profesionales del SSÑ trabajan para establecer las características generales del proyecto, los sistemas constructivos, los criterios de eficiencia energética y las relaciones funcionales entre los distintos servicios y las áreas de atención.

Al respecto, Iván Paul explicó que “durante 2019 debería empezar la construcción de este gran hospital, que aunque se edificará en Chillán, está diseñado para atender a todos y todas las habitantes de la Región de Ñuble, en aquellos casos que requieren atención de alta complejidad ya sea si es por una hospitalización o un tratamiento especializado”.

El recinto es parte de una nueva generación de hospitales que le cambiarán la cara a la Salud Pública, con mayores estándares de calidad, que incluyen eficiencia energética, equipamiento con tecnología de última generación, espacios amigables para humanizar el trato, construcciones antisísmicas, con pertinencia cultural, entre otras características que materializan el derecho a una Salud digna y de calidad.

Reconocimiento de la comunidad

Durante el encuentro el director del SSÑ fue reconocido por representantes de la comunidad, por su aporte al fortalecimiento de la participación ciudadana en la gestión de salud.

Segundo Sánchez, Presidente del Consejo de la Sociedad Civil de la institución indicó: “Creemos que durante esta gestión los avances han sido muchos, hubo diálogo y respeto por las diversas opiniones. Estamos felices y contentos por lo que hemos hecho y logrado”.

El dirigente, destacó el trabajo conjunto en iniciativas como la compra de 10 vehículos de acercamiento para trasladar a personas de distintas comunas a los Hospitales de Chillán y San Carlos.

Destacan descentralización de las especialidades

Otros de los aspectos relevantes de esta gestión fue la llegada de especialidades médicas y odontológicas a distintas ciudades de la provincia. En ese contexto, la directora del Hospital de San Carlos, Alicia Contreras Vielma, recalcó los beneficios que esto significa para la comunidad: “sabemos que no todo ocurre en la capital de Ñuble, y durante estos años ha existido una preocupación por acercar la salud a la mayor parte de los territorios. Sólo por mencionar algunos ejemplos, nuestro hospital cuenta por primera vez con un escáner, hemos tenido un fuerte impulso de especialidades como traumatología y estamos prontos a inaugura nuevos pabellones gineco-obstétricos”.

La directora enfatizó “pero no sólo se ha visto desarrollo en San Carlos, otros establecimientos, como el Hospital de Bulnes cuenta con una unidad para hacer gastroscopias. En Coelemu, El Carmen y Coihueco se inauguraron tres Unidades de Atención Primaria Oftalmológica, con lo que ahora son siete en la Región y además contamos con nuevas bases del SAMU en San Carlos, Yungay, El Carmen, Coelemu y Quirihue, todas con vehículos y equipo para dar una atención más oportuna en caso de urgencias vitales.