//Boletín nacional de análisis de riesgos agroclimáticos para las principales especies frutales y cultivos, y la ganadería

Boletín nacional de análisis de riesgos agroclimáticos para las principales especies frutales y cultivos, y la ganadería

La situación pluviométrica en la Región del Biobio fue bastante irregular. Mientras que las Estaciones de San Carlos (arroz), Ninhue, Nueva Aldea, Portezuelo y Yungay, registraron déficit de lluvias de 90.6, 95.7, 89.2, 82.6 y 57.0%, respectivamente, las estaciones de Chiguayante, Ponotro y Santa Rosa, registraron valores de 18.9, 13.6 y 72.8%, por sobre lo normal, respectivamente. Las temperaturas medias fluctuaron entre 0.3 y 3.0°C por sobre lo normal, mientras que en los sectores costeros la situación fue inversa con valores de -1°C en Cañete y Coronel y -2.4°C en Lebu.

El NDVI de enero fue de 0.62, el cual es superior al registro del mismo mes del año pasado con 0.58. Por su parte el Indice de Condición de la Vegtación (VCI), fue de 78, lo cual es superior al valor de 55 registrado el año pasado. Los cultivos de garbanzos del secano costero, sembrados en los suelos en vegas y con riego, se encuentran en fase de madurez de cosecha. La lentejas del secano interior se encuetran cosechadas.

El mes de enero es un mes crítico para el cultivo del arroz debido a que durante este periodo se desarrolla gran parte de la etapa reproductiva del cultivo, la cual en muy sensible a la escasez de agua y a las temperaturas extremas. El seguro agrícola para el arroz, actualmente en vigencia, considera como daño por frío, cuando las temperaturas medias están por debajo de 18°C por 5 días seguidos, ya que temperaturas medias menores a 20°C pueden afectar la viabilidad del grano de polen, produciéndose una esterilidad floral de hasta un 70%. Hasta la fecha ahora no se han presentado temperaturas que puedan afectar gravemente el cultivo.

En frambuesas y arándanos, dada las altas temperaturas registradas en las ultimas semanas es importante en ambos cultivos no descuidar el riego, sobre todo en variedades de frambuesas del tipo remontante en las cuales se esta produciendo el crecimiento de frutos para la segunda cosecha. En Arándanos y frambuesas no remontantes, además de proveer de un adecuado suministro hídrico de acuerdo a la demanda atmosférica y  necesidades del cultivo, se deben realizar las fertilizaciones necesarias para asegurar un buen retorno floral en la próxima temporada.

Los ovinos del secano interior ya debieron haber sido destetados y se deben seleccionar los vientres que se dejarán para el próximo ciclo productivo. Eliminar todas las ovejas viejas, especialmente aquellas con problemas de dientes, ubres y patas. También vender todos los machos y hembras, dejar en el rebaño corderas de reposición, eligiendo las con mejor condición corporal, mejor conformación y mayor peso para ser recriadas.

Durante este mes de febrero suplementar todos los vientres que entrarán en encaste en marzo, con 300 a 400 gr de avena o triticale/an/día y heno, unos 500 gr/an/día, de tal manera que lleguen al encaste idealmente con una condición corporal de 3,0. Así mismo suplementar los animales con sales minerales.

Los bovinos se encuentran en lactancia. En este período se debe finalizar el encaste si aún no se ha realizado Debe realizar control sanitario de mosca de los cuernos si aún no se efectúa. Poner a disposición sales minerales. Asegurar disponibilidad de agua de bebida 40 a 50 lt/animal/día, que sea limpia, clara y corriente. En los sectores de lomajes del secano interior las praderas están secas, por lo que la cantidad y calidad del forraje disponible disminuye considerablemente para el ganado. Es aconsejable dejar en rezago estos sectores (lomajes) debido a que un aumento del banco de semillas es primordial para especies anuales (trébol subterráneo y hualputra) así evitamos el consumo de frutos y semillas por el ganado.

Estación CE Arroz

La estación CE Arroz corresponde al distrito agroclimático 08-11. Para este distrito climático la temperatura mínima,media y máxima climatológicas alcanzan los 11°C, 19.2°C y 29.3°C respectivamente. Por su parte, respecto a las temperaturas medidas durante el mes de enero en la estación: la temperatura mínima alcanzó los 11.8°C (0.8°C sobre la climatológica), la temperatura media 19.8°C (0.6°C sobre la climatológica), y la temperatura máxima llegó a los 28.7°C (0.6°C bajo la climatológica).

En el mes de enero registró una pluviometrí de 1.5 mm, lo cual representa un 9.4% con respecto al mismo mes de un año normal. Durante enero se ha registrado un total acumulado de 1.5 mm, en circunstancias que un año normal registraría a la fecha 16 mm, lo que representa un déficit de 90.6%. A la misma fecha, durante el año 2017 la precipitación alcanzaba los 2.2 mm.

 

Análisis de posibles riesgos agroclimáticos en los principales rubros agrícolas

Secano Costero > Cultivo > Leguminosas
Garbanzo
Los garbanzos sembrados en los suelos en vegas y con riego, se encuentran en fase de madurez de cosecha.

Secano Interior > Cultivo > Leguminosas
Cultivo de lenteja ya se encuentran cosechados

Secano Interior > Ganadería
Ovinos
El destete ya debe haberse efectuado y se deben seleccionar los vientres que se dejarán para el próximo ciclo productivo.

Eliminar todas las ovejas viejas, especialmente aquellas con falta de dientes, o que los tengan muy gastados, lo mismo aquellas que tengan ubres con problemas y animales que tengan problemas en patas.

También vender todos los machos y hembras, dejar en el rebaño corderas de reposición, eligiendo las con mejor condición corporal, mejor conformación y mayor peso para ser recriadas. Como el aporte nutricional de la pradera que esta seca es bajo, es necesario alimentar los animales con sales minerales.

Durante este mes de febrero suplementar todos los vientres que entrarán en encaste en marzo, con 300 a 400 gr de avena o triticale/an/día y heno, unos 500 gr/an/día, de tal manera que lleguen al encaste idealmente con una condición corporal de 3,0.
Poner a disposición sales minerales

Los carneros deben ser revisados y también suplementados con grano y heno y dosificar con vitamina ADE.
Un aspecto importante en esta época estival es la disponibilidad de agua y bebida para los animales, hay que considerar que ésta sea limpia, clara y corriente en dosis de 3 a 4 lt/an/día.
En algunos sectores de secano continúa el ataque de zorros, lo que es preocupante por el gran daño que causa.
En caso de cualquier ataque, es bueno dar aviso a la autoridad, Servicio Agrícola y Ganadero.

Bovinos

Se encuentran en lactancia.
En este período se debe finalizar el encaste si aún no se ha realizado Debe realizar control sanitario de mosca de los cuernos si aún no se efectúa
Poner a disposición sales minereles
Asegurar disponibilidad de agua de bebida 40 a 50 lt/animal/día, que sea limpia, clara y corriente

Secano Interior > Praderas

En los sectores de lomajes las praderas están secas, por lo que la cantidad y calidad del forraje disponible disminuye considerablemente para el ganado. Es aconsejable dejar en rezago estos sectores (lomajes) debido a que un aumento del banco de semillas es primordial para especies anuales (trébol subterráneo y hualputra) así evitamos el consumo de frutos y semillas por el ganado. En el caso de ser consumidas por ovinos, al pasar frutos y semillas por el tracto digestivo la sobrevivencia es baja con valores de 1,5%, y su germinación en las fecas es aún más bajo alrededor de 0,5% del 100% consumido, esto disminuiría radicalmente la población de las plantas dentro de la pradera en la próxima temporada, con la consecuente disminución en cantidad y calidad del forraje.

Por el contrario si posee una pradera con trébol balansa, éste al madurar sus frutos la semilla se desgrana y cae al suelo donde es más difícil que los animales la consuman.

Pastorear sectores bajos que presentan mayor abundancia de forraje, pero se debe realizar un rezago en esta
época para obtener forraje para encaste.

Depresión Intermedia > Cultivo > Arroz

El mes de enero es un mes crítico para el cultivo del arroz debido a que durante este periodo se desarrolla gran parte de la etapa reproductiva del arroz, la cual en muy sensible a la escasez de agua y a las temperaturas

extremas.

El seguro agrícola para el arroz, actualmente en vigencia, considera como daño por frío, cuando las temperaturas medias están por debajo de 18°C por 5 días seguidos, ya que temperaturas medias menores a 20°C pueden afectar la viabilidad del grano de polen, produciéndose una esterilidad floral de hasta un 70%.

Hasta la fecha ahora no se han presentado temperaturas que puedan afectar gravemente el cultivo, debido a que no se han presentado las condiciones antes mencionadas. Se han observado sólo dos días seguidos con temperaturas promedio inferiores a 18°C, lo cual ocurrió una vez en enero y una vez en febrero. Se debe recordar que la etapa de floración requiere mantener una lámina de agua constante. Además se recomienda
detener el ingreso de agua al cuadro cuando la planta esté en etapa de madurez fisiológica (grano con masa dura).

Depresión Intermedia > Cultivo > Leguminosas

Porotos

Los porotos en su mayoría están en fase de llenado de grano, Se debe insistir que la frecuencia de riego, en general, por las altas temperaturas, no debe ser mayor a 8 a 10 días. Para los porotos para la producción de vaina verde y granados, se deben revisar las siembras para detectar la presencia de la polilla del poroto, en caso que el ataque sea de importancia se debe considerar su control. Debe revisarse la presencia de malezas de hoja ancha, después de los riegos, si son abundante se debe considerar una aplicación con una baja dosis de herbicidas postemergente.

Depresión Intermedia > Frutales menores

Frambuesas y arándanos

Dada las altas temperaturas registradas en las ultimas semanas es importante en ambos cultivos no descuidar el riego, sobre todo en variedades de frambuesas del tipo remontante en las cuales se esta produciendo el crecimiento de frutos para la segunda cosecha.

En Arándanos y frambuesas no remontantes, además de proveer de un adecuado suministro hídrico de acuerdo a la demanda atmosférica y necesidades del cultivo, se deben realizar las fertilizaciones necesarias para asegurar un buen retorno floral en la próxima temporada.
Depresión Intermedia > Hortalizas No solo en esta fecha, sino, en el transcurso del año es importante hacer monitoreo del cultivo, con el fin de
detectar oportunamente la presencia de enfermedades, plagas o alguna deficiencia nutricional y para realizar medidas correctivas a tiempo.
En cuanto a la detección de plagas, el cultivo del tomate se ha visto afectado principalmente por la presencia de polilla del tomate y pulgones.